El Gobierno de Zacatecas marcó un hito importante al dar inicio a la primera toma de datos biométricos en la Dirección del Registro Civil de la Coordinación General Jurídica, iniciativa surge a raíz de la reciente publicación en el Diario Oficial de la Federación, por parte del Gobierno de México, que establece que debe realizarse este trámite a nivel nacional.
El Coordinador General Jurídico, Ángel Manuel Muñoz Muro, destacó que este proceso es sencillo y cuenta con múltiples medidas de seguridad para proteger la información de las y los ciudadanos.
Por ahora, la toma de muestras biométricas, que consiste en huellas dactilares, fotografía facial, escaneo de iris y firma electrónica, se realizará exclusivamente en la Dirección del Registro Civil, ubicada en el Edificio I, Coordinación General Jurídica, de Ciudad Administrativa.
Se busca inicialmente cubrir a habitantes de la capital y zona metropolitana.
Se prevé que, conforme avancen los días, las oficialías del Registro Civil ubicadas en los municipios de Guadalupe 1 y 2, Fresnillo, Sombrerete, Tlaltenango, Villanueva y Nochistlán, también puedan llevar a cabo este proceso.
Para ello, se espera la certificación por parte de la Secretaría de Gobernación y del Registro Nacional de Población e Identificación (Renapo), a fin de garantizar que tanto el personal, como los equipos de alta tecnología utilizados, cumplan con los estándares necesarios para salvaguardar la información confidencial de la población.
Actualmente, Zacatecas cuenta con ocho equipos especializados para la toma de datos biométricos, lo que posiciona a la entidad en el segundo lugar a nivel nacional en infraestructura.
Además, gracias a las gestiones del Gobernador David Monreal Ávila, se espera la llegada de ocho equipos adicionales, lo que potenciará significativamente la recolección de estos datos y agilizará el proceso para todas y todos los zacatecanos.
Este avance representa un paso crucial en la modernización de los trámites de identificación en Zacatecas, al brindar mayor seguridad y certeza a la identidad de sus habitantes.
Ángel Muñoz Muro informó que un objetivo clave de la CURP Biométrica es que sirva como un método de identificación oficial para todas y todos los mexicanos, sin importar la edad.
Actualmente, las y los menores carecen de una identificación oficial, más allá de su acta de nacimiento y la representación de sus padres. La CURP Biométrica llenará este vacío, convirtiéndose en la identificación oficial para todas y todos los ciudadanos mexicanos.
Para tramitar la CURP biométrica se requieren los siguientes documentos: acta de nacimiento, una identificación oficial (como INE o Pasaporte), la CURP actual y una dirección de Correo Electrónico para vincular su CURP virtual.
Es importante mencionar que, por ahora, sólo se expedirá un acuse que certifica que la persona ya proporcionó sus datos; la CURP física será emitida por el Renapo en su momento.